Categorías
Redes Sociales

Las redes sociales contra los bulos

La pandemia ha traído consigo muchos cambios que afectan a distintos ámbitos de nuestra vida, siendo, nuestro consumo de las redes sociales, uno de los más notables a nivel general. De igual modo, ha puesto sobre la mesa algunos problemas que llevamos arrastrando desde hace tiempo, como la forma en la que las consumimos. En este post te explicaremos las políticas que han adoptado las redes sociales contra los bulos. 

Desde hace unos años, Internet ha evolucionado a pasos agigantados en poco tiempo. Eso ha dado lugar a nuevos fenómenos y herramientas que, hoy en día, toman un protagonismo cada vez mayor en nuestras vidas. Como todo, esto puede tener diferentes efectos en función de los usos que les demos. 

Los bulos son uno de los fenómenos que más se han dado a conocer, especialmente en estos últimos meses, lo que ha llevado a las redes sociales a tomar medidas para evitar su difusión. 

Twitter y Facebook en guardia 

El confinamiento disparó la actividad en las redes sociales, tanto en un sentido ocioso como informativo, ya que, aún hoy en día, son un canal por el que se transmiten todo tipo de mensajes, algunos de ellos de dudosa procedencia y veracidad que pueden llevar a los usuarios a confusiones con un nivel de peligrosidad variable. Por ello, redes como twitter y Facebook se han puesto en guardia para detectar informaciones falsas y detener su difusión en colaboración con las autoridades, especialmente sanitarias. 

¿Qué servicios ofrecen?

Anteriormente, a comienzos de febrero de 2020, Twitter lanzó un nuevo servicio de alertas de búsquedas. Este aparece destacado cuando se busca información con hashtags como #coronavirus, a fin de que, lo primero que salga, sea siempre información segura. De igual modo, según la propia red, estas medidas también afectarán a los retweets en forma de alertas que dirigirán al usuario a una fuente de información fiable antes de permitirle amplificar su búsqueda y la extensión de los mensajes. 

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud propuso a Facebook e Instagram incluir mensajes destinados a una búsqueda segura de información. En el caso de Facebook, dispone de líneas abiertas de comunicación con organizaciones internacionales para eliminar toda aquella información que haya sido desacreditada oficialmente por los expertos. Asimismo, Instagram podrá bloquear los hashtags destinados a la difusión de bulos o fake news

¿Qué pasa con la publicidad?

Respecto a la publicidad, lo único que puede destacarse por parte de las redes es la prohibición de anuncios y todo aquel contenido que pueda ser potencialmente perjudicial para la salud de las personas o que los anunciantes puedan emplear de forma oportunista o engañosa, especialmente si se trata de datos relacionados con el Covid-19

Internet ofrece una gran cantidad de información en poco tiempo. Por eso, desde COPLACO te invitamos a informarte sobre las medidas más recientes que han adoptado las redes sociales contra los bulos

¡Estar bien informado es ofrecer un buen servicio!

 En Coplaco | Influencers, la última encarnación de la publicidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *