Categorías
Marketing Digital Página web

Métricas que todo community manager debe conocer para su estrategia online

Si te dedicas a gestionar redes sociales de forma profesional o te has arriesgado a llevar las redes de tu empresa tú mismo, en este post damos un repaso a las principales métricas que todo community manager debe conocer para desarrollar su estrategia online.

Hemos agrupado las métricas, indicadores o KPIs* (propiamente dicho). Primero veremos los más básicos y después iremos aumentando su complejidad. El orden también coincide con el aumento de interés que tienen las métricas según avanza nuestra estrategia online.

*KPI (Key Performance Indicator): En español, indicador clave de rendimiento. Es una forma de referirnos a esos factores que revelan cómo marchan los aspectos clave de la estrategia del community manager.

Indicadores básicos para el community manager

  • Seguidores: generalmente, cuantos más seguidores, mejor significa que lo estás haciendo, puesto que el objetivo es crear una gran comunidad para nuestra marca. Aunque debes tener claro que es mucho más importante la calidad que la cantidad de estos seguidores. Será mucho más útil tener pocos activos y con interés en la actividad de tu empresa, que tener muchos que no generen ninguna interacción ni engagement.
  • Alcance: número de usuarios que han visto un determinado contenido. Un término muy relacionado con este son las impresiones, pero no debemos confundirlos. Alcance se refiere a la gente que ha ‘pinchado’ o interactuado con tu publicación.
  • Impresiones: el número de impresiones son las veces que se muestra tu contenido en la pantalla. Por lo tanto, este indicador es más elevado que el alcance.
  • Interacciones: cualquiera de las acciones que un usuario hace sobre tu contenido. Me gusta, comentarios, compartidos, todo se considera interacciones. Es muy beneficioso tener un número alto de interacciones ya que los algoritmos favorecen mucho a las páginas web o de redes que generan interacción.
  • CTR (Click Through Rate): todo community manager debe conocer esta métrica. Es el porcentaje de clicks que recibe una URL respecto al número de impresiones que ha tenido.

Se calcula: (nº de clicks / impresiones) x 100

Generalmente, cuanto mayor sea esta métrica mejor significa que va esa publicación o anuncio, ya que sabrás que estás exponiendo tus contenidos de forma atractiva si los usuarios ‘clickan’ mucho. Tienes que compararlo siempre con los CTR de contenidos similares de referencia para sacar una conclusión acertada.

  • Menciones: son las veces que referencian tu negocio o marca. Esto es beneficioso, ya que los algoritmos identificarán tu página como un sitio real, activo y que da que hablar. Aunque de cara a tu empresa, verás que estás menciones pueden ser perjudiciales si las utilizan para criticar tu negocio.
  • Recomendaciones o enlaces: aunque guarda relación con las menciones, entendemos recomendaciones como los enlaces de tu página en algún sitio web. Los links son muy premiados por Google. Pero ¡ten cuidado!, hay enlaces de mayor y menor calidad. Si te enlazan desde sitios basura serás penalizado por Google Penguin*.

*Penguin de Google: Es el animalito de google encargado de rastrear y penalizar aquellos enlaces falsos. Comprar enlaces para mejorar SEO era una práctica habitual hasta que programaron esta herramienta.

Métricas intermedias sobre el tráfico web

Muchos comportamientos de los usuarios dentro de tu página web o de redes pueden interesarte, por eso existen numerosas formas de trackear las conductas de los visitantes. La verdadera dificultad está en saber elegir estratégicamente cuáles son aquellas métricas que van a servir mejor al análisis de tu presencia online.

  • Visitantes únicos: es el número de usuarios (navegadores) distintos que acceden a tu página.
  • Visitas: el numero de veces que han entrado en tu página. Este número será mayor al de visitantes únicos, ya que un mismo usuario puede haber entrado varias veces en la página.
  • Páginas vistas: el resultado de esta métrica será mayor al de los dos indicadores anteriores. Este KPI muestra el número total de páginas que se han visitado, es decir, se contará una página vista más cuando un usuario cambie de página dentro de tu web.
  • Tiempo de permanencia: el tiempo que pasan los usuarios en la página. En relación con este indicador está la tasa de rebote, que es el porcentaje de usuarios que entran en tu web, pero permanecen menos de 2 segundos en ella.
  • Origen de los visitantes: los usuarios que llegan a tu página pueden haberlo hecho a través de varias vías:
    • Orgánica: siempre que venga de búsquedas orgánicas (Google).
    • Directa: acceden directamente desde la URL.
    • Social: Te conocen a través de las redes y así llegan a tu web.
    • Otras: A través de enlaces o recomendaciones en otras páginas.
  • Recorrido de los visitantes: gracias a los gráficos de embudo de Google Analytics, podrás saber el recorrido de los usuarios en tu web. Podrás saber en qué página aterrizan, qué pestañas visitan, en que artículos pinchan o desde donde abandonan el sitio. Saber leer y entender estos mapas es muy útil para cualquier community manager, podrás optimizar la página y los distintos apartados de esta.

Métricas que todo community manager debe conocer para su estrategia online. Suscripciones. Conversiones.

Métricas finales para el community manager

Por último, encontramos las conversiones y suscripciones. Es el objetivo perseguido desde un principio.

  • Suscripciones: son aquellos usuarios que te han confiado sus datos, ya sea a través de un formulario o compra. Estos datos te permitirán conocer a tus seguidores un poco más y, lo más importante, te permitirá mantener contacto con ellos. Por ejemplo, mediante el envío de newsletters.
  • Conversiones: el número de usuarios seguidores que pasan a ser clientes. Estos, serán los frutos que recoges del trabajo que has realizado como community manager de una empresa.

Métricas que todo community manager debe conocer respecto a posicionamiento de pago

Si bien hemos expuesto algunos de los indicadores más importantes en cuanto a SEO, hay otras métricas que se asocian al SEM, es decir, posicionamiento o promoción de pago.

  • CTR: en este apartado volvemos a incluir el CTR, ya que es especialmente útil para comprobar la efectividad de un anuncio. Si el CTR es bajo, lo mismo no has configurado bien tu anuncio y conviene retocarlo. Tienes que compararlo siempre con los CTR de contenidos similares de referencia.
  • CPC (coste por click): este es un concepto que debes conocer como community manager a la hora de promocionar la empresa en Google y en redes. El coste por click se establece mediante una puja, de tal forma que puedes pagar precios distintos por cada click que recibas. Pero no te preocupes, podrás fijar un CPC máximo.

El CPC tiene un funcionamiento algo complejo y con más de una modalidad, por eso te recomendamos informarte en Google Adwords. Publicaremos en Coplaco un post que aborde el tema.

  • CPM (coste por mil impresiones): es otro método de cobro para promocionarte online. En este caso es el coste por cada mil veces que aparece tu anuncio en la pantalla, independientemente de los clicks que pueda recibir.
  • ROI: este ratio muestra el retorno sobre las inversiones. Cuanto más alto sea, más eficiente habrá sido tu inversión. Es una métrica muy extendida en cualquier entorno de inversión.Se calcula: (Beneficio/inversión) x 100

La mayoría de métricas que todo community manager debe conocer son fácilmente localizables en la sección de estadísticas de cada red social o de WordPress. Las más avanzadas se encuentran en Google Analytics, la herramienta más completa y avanzada en cuanto a monitorización de estrategia online.

Si tienes alguna duda sobre cómo encontrar o interpretar estas métricas que todo community manager debe conocer u otras no incluidas en este post, no dudes en contactar con nosotros.

 

En Coplaco | 6 herramientas gratuitas para mejorar tu estrategia online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *