Categorías
Publicidad

Femvertising, Purplewashing y otros términos de marketing muy actuales

Es 8 de marzo y, aunque desde COPLACO todos los días nos esforzamos porque los ideales de igualdad rijan nuestra cultura empresarial, queremos dedicar el post del día de la mujer a contar qué es el Femvertising, Purplewashing y otros términos de marketing muy actuales. Femvertising, Purplewashing son conceptos relacionados con la forma que la industria de la publicidad y muchas empresas tienen de representar el feminismo en sus campañas.

¿Qué significa el término Femvertising?

El término Femvertising se entiende como una estrategia de comunicación que persigue el empodermiento de la mujer a la par que reforzar la marca. La palabra combina dos conceptos que, a priori, no se llevan del todo bien: Feminism + Advertising. El término fue acuñado por Samantha Key (directora de SheKnowsMedia) para darle forma a una idea: Tener un posicionamiento feminista y representarlo en las acciones de comunicación de las empresas no solo es beneficioso para las mujeres, sino que también lo son para la marca.

El Femvertising busca representar en el marketing a la mujer real y libre de estereotipos de géneros. Es una estrategia que enaltece el feminismo y promueve el activismo en este mismo sentido. La marca se posiciona abiertamente y muestra de forma clara su compromiso con el feminismo.

Además, más allá del contenido de las campañas, el Femvertising persigue tener una mayor proporción de mujeres en el ámbito directivo del marketing, para que el mundo de la publicidad tenga realmente una mirada femenina.

El movimiento por la igualdad, afortunadamente, va conquistando todas las esferas y áreas de la sociedad, y el marketing no es una excepción. A su vez, la fuerza y omnipresencia de la publicidad es innegable, por eso, esta creciente tendencia (femvertising) en la publicidad se considera positiva para el feminismo.

Por lo tanto, Femvertising persigue diferenciarse, por un lado, de la publicidad rancia y horrorosamente machista a la que hemos sido sometidos y sometidas a lo largo de la historia. Y por otro lado, también se desmarca de las “falsas” expresiones de feminismo que se dan en las campañas lanzadas por las marcas en torno a una fecha tan señalada como el 8 de marzo (purplewashing) con el fin de lucrarse.

¿Qué significa el término Purplewashing?

El purplewashing es una (mala) práctica de marketing en la que incurren actualmente muchas empresas. Estas pretenden obtener rédito por defender de forma simulada los derechos y la igualdad de las mujeres.

El día de la mujer todas las organizaciones son partidarias de la igualdad a pesar de que el resto del año han hecho poco o nada: No han promovido tener más mujeres en puestos directivos, erradicar la brecha salarial o eliminar políticas de vestuario que son mucho más restrictivas que sus compañeros varones.

El purplewashing, además, es una estrategia muy poco efectiva ya que en muchas ocasiones deja en evidencia a la empresa y mancha la imagen de marca que tanto cuesta construir. Cada vez somos una sociedad más informada, concienciada y, nos gustaría pensar, que menos manipulables ante este tipo de engaños.

No se trata de ‘ponerse la medallita’. La igualdad debe ejercerse de forma activa en el lugar de trabajo todos los días por cada uno de los miembros de la organización. Si no es así, aparte de entorpecer derechos humanos básicos, estaremos haciendo purplewashing.

Otros términos también muy actuales: Pinkwashing y Greenwashing

Hay otros términos muy actuales terminados en el lexema ‘washing’ para referirse a otros intentos de capitalización de diferentes movimientos sociales.

Probablemente te suene haber oído o leído el término Greenwashing, pues es el más extendido últimamente. En este caso, las empresas a través de comunicar el emprendimiento de ciertas acciones medioambientales o simplemente con la realización de campañas a favor de la protección del medioambiente pretenden lavarse las manos y desatender el daño que la actividad de su organización genera.

Vestirse de verde cuando contaminas, dañas el planeta o vulneras derechos básicos no vale. El público cada vez valora más la transparencia, la coherencia y el ecologismo.

Por ejemplo, McDonalds cambió su color corporativo a verde en 2010 pese a que siguen usando carne y soja que contribuye la destrucción de la Amazonia en Brasil.

Igual pero diferente, es el pinkwashing. En este caso, las empresas se muestran simpatizantes con el movimiento LGTBIQ+ por conveniencia y no por convicción. Lanzar campañas apoyando al colectivo con la única intención de lavar (o modernizar) la imagen es un flaco favor tanto para el movimiento como para la marca, que acabará siendo señalada justo por lo contrario.

BONUS: ¿Qué no hacer cuando prepares tus campañas para el día de la mujer?

Ahora que ya conoces qué es Femvertising, Purplewashing y otros términos de marketing muy actuales.

  • Para hablar de las mujeres, mejor una mujer. Las personas liderando las campañas del día de la mujer deben ser mujeres.
  • Para hablar de las mujeres y del feminismo evita emplear elementos estereotípicamente femeninos: Colores rosas y tonos pasteles, flores, corazones, bebés, letra cursiva y “romántica” etc.
  • Si solo muestras mujeres blancas y normativas no estás hablando de las mujeres. Solo de unas pocas.
  • No celebres ni felicites el día de la mujer. Este es un día para reivindicar, señalar los obstáculos, reflexionar sobre los derechos conseguidos y el camino que todavía queda por recorrer.
  • No dirijas el mensaje a animar las mujeres, dirígete al conjunto de la sociedad e invítala a mejorar. Promueve el cambio.

Aquí termina nuestro artículo. Esperamos que te haya resultado interesante y que ya tengas claro qué es el Femvertising, Purplewashing y otros términos de marketing muy actuales.

Te invitamos también a revisitar nuestra publicación sobre algunas de las mujeres más relevantes del mundo del marketing.

En Coplaco | ¿Qué hay que saber sobre la compra de seguidores?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *