Internet y el mundo digital que lo acompaña avanzan muy deprisa, tanto que, en los últimos años, nos hemos encontrado de lleno con multitud de nuevos conceptos, algunos de ellos más controvertidos que otros, como prueban, por ejemplo, los denominados ‘contenidos NFT’. Para cualquiera que se mueva por las principales redes sociales de la actualidad, es probable que, en algún momento, se haya encontrado con estas iniciales y diferentes opiniones al respecto. Pero, ¿qué son los NFT? En COPLACO te daremos los datos más importantes que necesitas conocer de ellos.
¿Qué significan sus iniciales?
Aunque hayamos podido oír hablar recientemente de estas tres letras y el contexto que las acompaña, ¿sabemos realmente lo que significan? Se trata de un término creado por las siglas en inglés de Non Fungible Token, que viene a ser un certificado digital de autenticidad que funciona mediante la tecnología blockchain, la misma que se emplea en las criptomonedas, y se asocia a un único archivo digital.
¿A qué hacen referencia?
En el mundo digital, los NFT son unidades individuales, ya sean una imagen, un vídeo, un audio, un texto o un archivo comprimido. La principal característica es que son contenidos con un valor único, ya que cada activo digital obtiene un identificador en el que se registran metadatos (nombre del autor, su valor inicial o su historial de ventas) mediante tecnología de cadena de bloques o blockchain, lo que garantiza que la pieza en cuestión no se pueda duplicar.
¿Dónde está el debate?
Debido a la naturaleza de este concepto, el mundo del arte digital y de la creación de contenido no ha tardado en adoptar esta nueva estrategia para obtener beneficios, ya que, si compras un NFT por, por ejemplo, 100.000 euros, se piensa que podrás revenderlo por más dinero en un futuro. Ello se debe a que, al ser un activo único, debería tener un valor mayor al no existir otro igual. Sin embargo, el rendimiento de las obras artísticas es volátil. Los precios dependen de diversas variables, como son las fluctuaciones de la oferta y la demanda en el mercado, el número de intermediarios que haya en el momento de la venta o las situaciones específicas que afecten directamente al currículum del artista, así como las exposiciones o los premios.
El punto principal del debate que rodea las obras NFT, es si es ético o no pagar por estos productos y si es correcto o no que una sola persona pueda disponer de un certificado que le acredite como único poseedor de la obra, sea o no el autor original, aunque otros usuarios puedan verla y descargarla.
¿Qué son los NFT? ¿Ya conocías este nuevo concepto de producción digital? Desde Coplaco, te animamos a estar al día de este tipo de debates y no perderte ni un solo detalle de esta batalla de contenidos y creadores.
¿Qué lado escoges?
En Coplaco | La guerra llega también a las redes sociales